
Con vistas a la ciudad y al puerto, rodeado de vegetación, el campus ultramoderno del Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE) en Barcelona muestra con orgullo su éxito.
Para ampliar aún más su audiencia educativa hacia, la institución se ha equipado con un aula virtual.
Clasificada varias veces en el primer puesto del ranking mundial por el Financial Times, la IESE Business School reveindica ser una de las principales escuelas de negocios del mundo. Además de su sede de Barcelona, tiene campus en Madrid, Munich, Nueva York, São Paulo, Shanghái y ubicaciones en otras 12 ciudades importantes de todo el mundo. Durante sesenta años, la IESE, cuyo objetivo es tener » un impacto positivo en la sociedad «, ha estado capacitando a líderes empresariales con habilidades reconocidas y un estado mental abierto a la globalización.
Enseñanza práctica
La enseñanza, impartida principalmente en inglés, tiene un enfoque de gestión general y se basa principalmente en el famoso método del caso, querido por la Universidad de Harvard, prestigiosa escuela de negocios estadounidense que participó en su tiempo en la creación de IESE. El principio: los estudiantes discuten cada día varios escenarios económicos reales para aprender de ellos y encontrar soluciones. Los objetivos prioritarios son aprender a tomar decisiones y desarrollar el liderazgo de cada estudiante en una situación realista. Por lo tanto, los cursos son muy concretos, con buenos niveles según la opinión general e involucran a participantes de todo el mundo, con antecedentes profesionales variados, lo que enriquece los debates y crea una dinámica de progresión.
Clase virtual
Este enfoque abierto e internacional combinado con el deseo de colocar a las personas en el centro de las decisiones ha sido crucial en la búsqueda de una solución de educación a distancia. De hecho, era necesario facilitar las discusiones para que sean realmente enriquecedoras sin que los participantes, estudiantes y maestros, esten reunidos en el mismo lugar. Además, IESE quería ir más allá del tradicional webinar basado en software comercial y orientarse hacia un entorno de aprendizaje electrónico más maduro y colaborativo. Es con estos objetivos en mente que la IESE ha firmado un acuerdo de colaboración con Barco Education para desarollar una solución tecnológica innovadora diseñada para satisfacer las necesidades de un enfoque de enseñanza y aprendizaje basado en la discusión.

En la nube
«El aula virtual en el campus de Barcelona se basa en weConnect, dijo Wim Barbaix, Business Development Manager Education en Barco, la solución SaaS (software como servicio) está alojado en la nube de Barco”. Físicamente, consiste en un plató en el centro del cual se coloca el profesor. En la periferia del espacio central hay una pared de diez pantallas LCD, cada una dividida en un mosaico de seis ventanas, en las que se muestran las caras de los 60 estudiantes que participan en la sesión, imágenes transmitidas por Internet y VPN gracias a las cámaras web de sus ordenadores portátiles. Frente a este dispositivo, una gran pantalla interactiva sirve como pizarra para el profesor que interviene sobre él gracias a su ordenador portátil, su teléfono inteligente o su tableta. En la base del muro de pantallas, el orador tiene varios «retornos de video» en los que se muestra el flujo de información multimedia transmitida a los estudiantes y el control de los videos que sirven como ilustración del caso estudiado. El plató también está equipado con una o más cámaras robóticas, iluminación LED tipo estudio, micrófonos de conexión y retorno de sonido (con cancelador de eco) para voz remota, todo supervisado por un control técnico con un operador.
Participación
«El aula virtual es un entorno en el que los participantes pueden interactuar y conversar entre ellos sobre las presentaciones y datos que están propuestos en línea«, dice Barbaix. El maestro ve y escucha a todos los estudiantes y estos escuchan a todos los participantes como si estuvieran todos en la misma sala. Accesible a través de Internet y mediante un software basado en la nube (modo SaaS), el aula virtual weConnect ofrece flexibilidad real y una participación total de la audiencia. «Si las personas se ríen en un entorno virtual, es una señal clara de que el dispositivo transmite perfectamente todos los aspectos de la relación humana que caracteriza al aula«, dijo Evgeny Káganer, profesor asociado de sistemas de información de la IESE. La sesión de enseñanza no se ve comprometida de ninguna manera por la virtualidad de la situación, los participantes también se involucran, incluso aún más, gracias a la calidad de la producción audiovisual que hace que las caras sean muy identificables, los nombres incrustados muy visibles así como las manos alzadas para pedir una intervención. Además, la atención se centra en el contenido y las discusiones pueden ser intensas, ya que los participantes se benefician en paralelo de características interactivas como votación, encuestas y cuestionarios.
El aula virtual supera algunas de las barreras más comunes para el aprendizaje ejecutivo, incluida la disponibilidad de los participantes, el tiempo de viaje y el costo, que limitan el uso de la formación presencial. El IESE planea usar esta tecnología en la mayoría de sus programas en sus cinco campus.
Redacción: P. De Goy y P. Pélaprat
Se el primero en opinar